MENU

Blog

Te compartimos nuestros artículos y algunas de nuestras investigaciones para contribuir a tu propósito de ser Un Gran Lugar para Trabajar.

Salud mental en las organizaciones: estrategias de un entorno laboral positivo

 Salud mental en las organizaciones: estrategias de un entorno laboral positivo | Great Place To Work®

Un clima laboral saludable es vital para el desarrollo humano, por ello, la salud mental es un pilar estratégico. Necesitamos modelos organizacionales flexibles, inclusivos, colaborativos, diversos y participativos para prevenir crisis y fomentar el bienestar.

Invertir en la salud mental del equipo mejora la productividad, la creatividad y la retención del talento, elementos clave para el éxito organizacional. En Great Place To Work®, te mostramos cómo el apoyo y el bienestar afectan la salud mental y el cuidado de los colaboradores.

 

La salud mental: un pilar fundamental del clima laboral

La salud mental en el trabajo es muy importante. Su impacto va más allá del bienestar personal. Afecta directamente la productividad y la comunidad. Todo colaborador tiene derecho a un entorno laboral seguro y saludable, donde se proteja y promueva su bienestar físico y mental.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que se pierden 12.000 millones de días laborables al año por depresión y ansiedad. Esto cuesta 1 billón de dólares en productividad. La mala salud mental impacta la salud física, aumenta el riesgo de accidentes y reduce la concentración, generando un entorno laboral menos eficiente.

Los entornos laborales inseguros generan riesgos psicosociales debido a factores como la carga de trabajo y las relaciones interpersonales. Ambientes deficientes, con discriminación, pueden causar estrés crónico y trastornos de salud mental, afectando el bienestar del colaborador y la organización.

 

El rol de la psicología organizacional

El área de Recursos Humanos, consciente de la acelerada transformación organizacional, debe enfocar gran parte de sus acciones en crear ambientes laborales cada vez más flexibles. Su objetivo principal es claro: adaptarse al cambio para contar con colaboradores más eficientes, comprometidos y motivados.

Proporciona herramientas para entender los factores que afectan el bienestar de los colaboradores y la organización. También ayuda a implementar estrategias que promuevan el bienestar emocional y psicológico. Enfócate en la psique humana, buscando la eficiencia y el florecimiento colectivo.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) dice en su artículo "No hay salud sin salud mental" que la salud mental es muy importante. Advierte que las personas con trastornos mentales graves pueden morir de 10 a 20 años antes que el resto de la población. Esto afecta la salud pública y la productividad. También tiene un impacto en lo social y lo económico, por ello, ignorar la salud mental es descuidar la salud integral de la fuerza laboral.

 

La salud mental como inversión en tu organización

En Great Place To Work®, consideramos la salud mental como una prioridad estratégica, no solo un requisito normativo. Aunque la gestión de la seguridad laboral se ha enfocado en riesgos físicos, la salud mental es ahora un tema importante. Este tema se discute mucho entre investigadores y profesionales en Gestión Humana. Es esencial implementar políticas de prevención de riesgos psicosociales que incluyan estrategias para preservar la salud mental de los colaboradores.

La OMS define la salud mental como un estado de bienestar físico, mental y social, que va más allá de la ausencia de enfermedades. Una buena salud mental mejora la calidad de vida, la satisfacción laboral y el bienestar emocional de los colaboradores, lo que se traduce en un mejor rendimiento laboral y relaciones interpersonales. 

Invertir en salud mental en el trabajo ofrece un retorno de inversión significativo; por cada dólar invertido en el tratamiento de trastornos mentales, se obtienen cuatro dólares en mejoras de salud y productividad, argumenta la OMS, destacando la importancia de priorizar el bienestar mental de los colaboradores.

Es crucial que las organizaciones fortalezcan sus capacidades internas para abordar integralmente la salud de los colaboradores, especialmente la salud mental. La alta dirección debe buscar herramientas y ayuda especializada para identificar y manejar riesgos. 

Esto no es solo por cumplir normas, sino como parte de su estrategia. En Perú, más de 900 mil personas recibieron atención por trastornos mentales en el primer semestre de 2024. Además, un 45% considera que la salud mental es el principal problema del país.

 

Enfoques clave para la gestión de la salud mental en el trabajo

La OMS estructura en tres enfoques fundamentales para asegurar un ambiente de bienestar sostenible: proteger, promover y abordar, aquí te compartimos sus tres componentes clave:

Proteger la salud mental: reducción de factores de riesgo

Se basa en proteger la salud mental mediante la reducción de factores de riesgo laborales. Esto se logra con intervenciones institucionales que mejoran las condiciones de trabajo, como el teletrabajo y horarios flexibles, y estableciendo marcos para combatir la violencia y el acoso. Estas acciones crean un entorno laboral más seguro y saludable.

Promover la salud mental: desarrollo de aspectos positivos

El segundo pilar de la OMS se centra en la promoción de la salud mental, fortaleciendo las capacidades de los colaboradores. La capacitación de administradores es esencial para abordar dificultades emocionales y mejorar la comunicación, mientras que se sugieren intervenciones para gestionar el estrés y fomentar la actividad física.

Abordar los problemas de salud mental: apoyo integral

Finalmente, el tercer enfoque busca abordar los problemas de salud mental independientemente de su causa, garantizando que las personas que los padecen puedan participar y prosperar en el trabajo de manera plena y equitativa. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad respalda este derecho. La OMS recomienda tres intervenciones clave:

  •  Ajustes razonables en el trabajo: adaptar el entorno laboral a las capacidades, necesidades y preferencias de los colaboradores con problemas de salud mental. Esto puede incluir horarios flexibles, tiempo adicional para tareas, asignaciones modificadas para reducir el estrés, tiempo libre para citas médicas o reuniones de apoyo con supervisores.

  • Programas de reincorporación al trabajo: combinan la atención dirigida al trabajo (ajustes razonables, regreso gradual) con atención clínica continua para apoyar la reincorporación significativa después de una ausencia, al tiempo que se reducen los síntomas del trastorno mental.

  • Iniciativas de empleo con apoyo: ayudan a personas con problemas graves de salud mental a conseguir y mantener un trabajo remunerado mediante apoyo continuo en salud mental y profesional.

Es evidente que no basta con abordar solo los factores psicosociales. La salud mental debe ser vista como un elemento estratégico que se promueve activamente, y los casos identificados, sean o no relacionados con el trabajo, deben ser atendidos, ya que su impacto en la productividad del talento humano es ineludible.

 

Estrategias para fomentar un entorno laboral positivo y de apoyo

En Great Place To Work®, creemos que construir un entorno laboral que fomente la salud mental y el bienestar requiere estrategias proactivas y un compromiso genuino.

Derriba prejuicios: pon la conversación como primer paso

El primer paso para abordar la salud mental es normalizar el diálogo al respecto, ya que históricamente ha existido un estigma significativo. Las enfermedades mentales son tratables y deben incluirse en las conversaciones organizacionales para crear un entorno seguro. Según la OMS, el 25% de las mujeres y el 15% de los hombres experimentan depresión en su vida. Existen múltiples condiciones comunes y deben ser entendidas como cualquier otra enfermedad, como la diabetes, que también requiere tratamiento y cuidado.

Transforma la conversación en acciones

Es crucial que el discurso sobre salud mental se traduzca en acciones. Las organizaciones deben desestigmatizar mediante acciones internas, apoyando a colaboradores en crisis y fomentando un ambiente de confianza para hablar sobre diagnósticos y tratamientos. Responder a estas preguntas es clave para mejorar procesos y promover políticas organizacionales.

Psicoeducación: clave para toda la organización

El gran desafío es integrar la información sobre salud mental en la cultura organizacional. A diferencia de las enfermedades físicas, las mentales son percibidas de manera distinta. Para arraigar esta información, es esencial que la psicoeducación comience con los tomadores de decisiones y se comunique hacia el resto de los colaboradores. Es crucial prestar atención a las áreas de clima laboral y selección, que son clave para integrar estas prácticas.

Escucha y atiende las señales de alarma

Dado que un colaborador promedio pasa más de ocho horas diarias en su entorno laboral, es muy probable que, si atraviesa una crisis de salud mental, manifieste señales de alarma en este espacio. Las organizaciones, por lo tanto, tienen una oportunidad invaluable para desempeñar un papel activo y atento, guiando, acompañando e incentivando un tratamiento adecuado.

  • Cambios en la personalidad: expresiones constantes de angustia, tristeza, ansiedad, ira, hostilidad, desvalorización o desesperanza.

  • Cambios de conducta: deterioro en la calidad del trabajo, disminución negativa del rendimiento, ausencias o retrasos repetidos en actividades importantes, y frecuentes conflictos interpersonales.

  • Cambios físicos: deterioro del aspecto físico y del autocuidado, cambios importantes de peso, fatiga excesiva, alteraciones del sueño, e indicadores físicos de adicción.

  • Otros cambios: quejas de usuarios o compañeros, ausencias no justificadas, y expresiones de preocupación por parte de compañeros o supervisores.

Establece una ruta de acción

Es fundamental que la organización establezca una ruta de acción clara al identificar indicativos de problemas de salud mental. Aunque no todas tengan un área interna de atención, se puede designar a una persona orientadora que, con empatía y conocimiento básico, guíe a los colaboradores hacia la búsqueda de evaluación profesional y atención.

La salud mental en el trabajo debe abordarse de manera integral, considerando el bienestar personal, familiar, laboral y económico. Tanto organizaciones como colaboradores son responsables de este equilibrio. Fomentar el diálogo y el intercambio entre todos mejora la calidad de vida, el rendimiento laboral y la satisfacción personal.

En Great Place To Work®,  consideramos que la salud mental en las organizaciones es crucial para el éxito sostenible en el siglo XXI, ya que impacta en la productividad y retención del talento, y el liderazgo juega un papel fundamental al fomentar la transparencia y la seguridad psicológica.

La herramienta Trust Index© evalúa la experiencia de los colaboradores, midiendo confianza y respeto, y permite identificar factores psicosociales que afectan la salud mental. En el Perú, el 45% considera la salud mental un problema principal, y el 39% ha experimentado estrés que afecta su trabajo. Trust Index© proporciona datos claros para implementar estrategias personalizadas que fomenten un ambiente laboral positivo.

Conversemos y descubre cómo Trust Index© puede mejorar la salud mental en tu organización y convertir este compromiso en una ventaja competitiva.


¿Quieres recibir nuestro contenido?

Artículos

Eventos

Estudios

INICIA EL PROCESO AQUÍ